El papel de los padres frente a los retos que plantea el uso responsable de la tecnología en sus hijos (Capítulo introductorio)
En la actualidad la tecnología avanza tan rápido que es imposible para algunos
padres estar tan actualizados como los adolescentes, quienes invierten gran
parte de su tiempo en conversaciones y prácticas que tienen que ver con nuevas
tendencias, sobre todo en el ámbito comunicativo: redes sociales, audiovisuales,
memes, entre otros. El área de las comunicaciones e interacciones en la red no
tiene límites, y he conocido padres que piensan ingenuamente que utilizando
filtros para que sus hijos no accesen a páginas prohibidas es suficientemente
seguro y bajo esa idea piensan que ya han cumplido con sus obligaciones.
Durante un conversatorio que sostuve con padres de familia sobre el tema de la
prevención del ciberbullying y la seguridad de los adolescentes en las red, me
he dado cuenta que en la mayoría de los casos es muy poco lo que saben sobre los
peligros que acarrea el uso irresponsable de la red. Durante la reunión, gran
parte de los asistentes (al menos un 60%) mencionó que no le tienen ninguna
restricción del celular a sus hijos, dentro de este rango, algunos ni siquiera
se saben la clave de acceso del dispositivo, esto a pesar de ser móviles
comprados por ellos mismos. Lo anterior nos viene a mostrar que algunos padres
solo le compran el celular a sus hijos como un simple regalo, sin mediar en
responsabilidades o restricciones para ellos.
Siguiendo con el tema, el resto de
los asistentes mencionó tener restricciones de horarios para el uso del celular
en sus casas, y sobre todo cuando es tiempo de exámenes, es decir, no es muy
común.
De los asistentes solo una madre mencionó que le mantiene restricciones a
su hijo en cuanto al horario de uso en el hogar y un filtro de páginas en el
celular. Entre las razones expresó que es importante hacerlo porque hay mucha
pornografía de fácil acceso en internet.
El fenómeno que se evidencia no es un
hecho local, sino una realidad a nivel mundial, en general los padres no tienen
tiempo para informarse sobre filtros para el celular de sus hijos y en cambio
prefieren confiar en la buena fe de los mismos. Esto lo hacen sin que medie
tampoco consejos o recomendaciones de su uso responsable, aunque esto último es
complicado sobre todo entre los padres mayores, quienes no tienen noción sobre
los alcances de la red. Por desgracia, muchos de esa generación nacida en los
setentas apenas está en pañales en cuanto a los avances de la tecnología y el
alcance de los dispositivos, algunos de ellos lamentablemente han sido víctimas
de fraudes por llamadas falsas, robo de datos o han descargado virus en sus
dispositivos sin saberlo, esto ha generado en muchos una reticencia hacia la
tecnología. Muchas personas mayores que conozco no tiene sistemas de pago por
internet, ni utilizan los servicios en línea, en vez de eso prefieren hacer
filas en un cajero o ventanilla del banco. Ellos dicen que así se sienten más
seguros, son personas que en sus celulares solo tienen aplicaciones de WhatsApp,
YouTube, TikTok y en pocos casos Facebook (cuya cuenta se la hicieron sus hijos
y en general no la usan).
Los adolescentes son los que utilizan en mayor medida
las herramientas disponibles, sin embargo su mundo redunda en la comunicación,
redes sociales, memes, la cultura audiovisual, entre otras plataformas que estén
en tendencia.
En la aulas se les expone a los estudiantes la importancia del uso
responsable de los dispositivos, así mismo se le trata de exponer a los padres
los diversos peligros a los que se exponen sus hijos hoy en día, para que
conversen con ellos, sin embargo, a pesar de la exposición cruzada este mensaje
no cala en todos y algunos lamentablemente deben aprender de las malas
experiencias.
En este blog estaré comentando algunos de los casos que he
analizado en mis dieciséis años de experiencia con adolescentes, por supuesto
que se mantendrá el anonimato, pues lo que se desea es poder exponer la realidad
del impacto tecnológico actual en los adolescentes y así poder tener armas para
que los padres y docentes puedan advertir posibles escenarios y poder actuar en
consecuencia de forma preventiva. De igual forma nos nutriremos con los
comentarios de los participantes, haciendo que sea un proceso de
retroalimentación al que debemos darle la debida importancia, pues en internet
hay pocos espacios para hablar de estos temas y poder generar foros informativos
sobre nuevos peligros, ya sea retos virales, influencer con mensajes negativos
que estén en tendencia, o cualquier otro riesgo que genere alerta.
Comentarios
Publicar un comentario