Adolescentes y el insomnio, un nuevo problema asociado al abuso de la tecnología
Los retos que plantea el uso de la tecnología en los adolescentes nos exige analizar muchos aspectos, uno de los que considero más importante es la alteración del comportamiento normal y hasta natural del cuerpo humano. En este caso me voy a referir específicamente a las horas de sueño. Las mismas están siendo alteradas por las constantes veladas nocturnas, generadas por la ansiedad de estar frente a la pantalla.
Para nadie es un secreto que las plataformas de redes sociales y socialmedia están diseñadas para captar la atención del público y lo hacen captando las preferencias personales del usuario, por ejemplo, si buscas en Google “viajes baratos a Miami” automáticamente esa información se transmite a todas tus redes sociales y demás aplicaciones asociadas, ya sea Facebook, Youtube, Instagram. Empezarás a recibir información de forma promocional, memes o publicidad asociada. En Youtube te saldrán más videos al respecto e incluso Tiktok comenzará a redirigirte hacia ese tema. Incluso hay quienes dicen que las empresas nos espían mediante los micrófonos de nuestros celulares y así conocen nuestras preferencias, pero eso ya es asunto para otro artículo.
En algunos casos resulta ventajoso, como en este caso que estamos planeando un viaje, pero para la mayoría de búsquedas que hacen los adolescentes no, pues su contenido es más de tendencias, moda, música, seguir influencers, entre otros. También debemos considerar que otras búsquedas no son tan positivas, en la red también hay material altamente peligroso al alcance de todos: violencia, pornografía, retos, influencers con contenido negativo, entre muchas aberraciones.
Una buena técnica para saber si un adolescente está consumiendo contenido inadecuado es abrir su TikTok y ver algunos videos. Sin embargo hay que tomar en cuenta algo importante, una persona puede tener varias cuentas asociadas, en cada una de ellas puede estar viendo contenido diferente. Un adolescente puede estar utilizando una cuenta mientras está con sus padres y cambiarse a otra después en su privacidad. Para eso debemos revisar sus aplicaciones y también sus otras cuentas. Los padres deben tomar en cuanta que prácticamente todas las aplicaciones dan la posibilidad de tener cuentas adicionales: Facebook, Instagram, YouTube y demás. Es importante conocer esto y revisar todas sus cuentas asociadas o mejor aún prohibirle tener otras cuentas, solo la principal.
Este fenómeno hace que muchos adolescentes pasen en vela noches seguidas, generando problemas durante el día, en sus actividades diarias y sobre todo en la escuela. En los último años hemos notado un repunte en problemas relacionados con dolor de cabeza, bajo rendimiento escolar y ansiedad entre los estudiantes. Al abordarlos y conversar con ellos mencionan que no habían dormido el día anterior y hemos visto casos en los que llevan largos días sin dormir. Todos tiene un punto en común, el uso excesivo del celular en las noches. Aducen que tratan de dormir a altas horas (tipo 10:00 pm o 11:00 pm), pero no logran conciliar el sueño (esto obviamente por la ansiedad que les genera estar conectados a la red). Al no poder dormir y estar ansiosos recurren de nuevo al celular, ya que les genera tranquilidad.
Mencionan que han pasado toda la noche, hasta la madrugada viendo videos en internet y algunas veces posteando memes. Nos han dicho que cuando suben contenido en redes sociales les genera mucha expectativa, eso genera que no puedan conciliar el sueño y por ende revisen el celular constantemente para ver comentarios y checks en sus publicaciones. Aducen también que sus padres no tienen conocimiento sobre el tema.
El celular al generar luz, hace que el cerebro no active las reacciones para que se produzca el sueño, y considerando que los adolescentes se despiertan para revisar el celular constantemente es difícil que logren conciliar el sueño profundo.
Nos preocupa que los padres ignoren este problema, por eso siempre nos corresponde llamarlos para conversar sobre el tema, ver las calificaciones de sus hijos y ofrecer recomendaciones.
Los problemas que generan estas conductas abusivas por el celular son muy dañinas para los estudios, pues ellos descansan lo suficiente y al otro día llegan a dormir a clases. En general, no cumplen con sus tareas y son incapaces de concentrarse en clase, bajan drásticamente su rendimiento en materias tan importantes como Matemática y Español, son incluso incapaces de mantener conversaciones lógicas y menos exponer en clase. Sus calificaciones tienden a bajar mucho, pues no se concentran en los exámenes y son incapaces de profundizar cuando se les plantean preguntas complejas.
Lo anterior solamente en el área educativa, en su ámbito social y demás acarrean otros problemas de igual importancia para su formación integral.
Es aquí don de se apela a los padres para que pongan límites claros, ya sea quitándole el celular a sus hijos en horas de la noche u observando su comportamiento. Los adolescentes son predecibles y fácilmente podemos observar en ellos conductas atípicas. En tal caso, los padres pueden conversar con los docentes de sus hijos y consultarles por su comportamiento, de ese modo, entre todos podremos velar por la salud integral de los jóvenes.
Comentarios
Publicar un comentario